El Fuego de la Intolerancia. Teruel

El Fuego De La Intolerancia: libertad y tragedia en Teruel

Teruel, tierra de fueros y libertades

Desde su fundación, Teruel fue una ciudad orgullosa de sus libertades y privilegios, concedidos por grandes monarcas, desde Alfonso II hasta los Reyes Católicos. Estas leyes especiales no solo protegían a sus habitantes, sino que les otorgaban un modelo de vida único y envidiado por muchos otros lugares del reino. Sin embargo, la defensa de esos derechos no siempre fue fácil.

El juez Francisco de Villanueva, por ejemplo, pagó con su vida al enfrentarse al rey Alfonso V, quien intentó ignorar los fueros turolenses. En contraste, los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, al visitar Teruel durante un gélido invierno, fueron recibidos con tanto cariño que juraron preservar los privilegios de la ciudad en la iglesia de Santa María, dejando para siempre una huella de gratitud en los corazones de los habitantes.

La sombra de la Inquisición

Pero los días de tranquilidad en Teruel pronto se vieron perturbados. Apenas unos años después de la visita de los Reyes Católicos, llegó la noticia que muchos temían: el Tribunal de la Santa Inquisición, se establecería en la ciudad.

La noticia provocó una revuelta popular. Los primeros en alzar la voz fueron los judíos conversos, antiguos miembros de la comunidad judía que habían abrazado el cristianismo bajo presión. Estos ciudadanos, muchos de ellos con gran influencia política y económica, lideraron las protestas en defensa de las libertades de la ciudad.

Tan intensas fueron las manifestaciones que el inquisidor Juan de Solivella tuvo que abandonar Teruel, temiendo por su vida. Sin embargo, el rey Fernando prefirió mantenerse neutral, evitando un enfrentamiento con la Iglesia, y ni siquiera la apelación al papa logró cambiar el curso de los acontecimientos.

El retorno de la Inquisición y su venganza

Tres años después, la resistencia de los turolenses se agotó, y el Tribunal de la Inquisición regresó a la ciudad con un amargo propósito: vengarse de aquellos que una vez los expulsaron. Los judíos se convirtieron en el blanco de esta represalia. Hombres, mujeres, ancianos e incluso niños fueron apresados sin distinción, acusados de herejía.

Uno de los episodios más oscuros ocurrió junto a la puerta de Zaragoza, donde se celebró un auto de fe que marcó el final de una era de tolerancia en Teruel. Siete hombres, dos mujeres y otras dos figuras representadas como estatuas –en ausencia de sus verdaderos cuerpos– fueron condenados al fuego. El resplandor de las llamas reflejaba no solo el castigo, sino también la pérdida de una convivencia pacífica que había caracterizado a Teruel desde sus inicios.

El legado de una lucha por la libertad

La llegada de la Inquisición marcó un antes y un después en la historia de Teruel. Lo que alguna vez fue una ciudad modelo de libertades se transformó en un ejemplo del precio de la intolerancia. Sin embargo, esta historia también es un recordatorio de la valentía de sus habitantes, quienes no dudaron en enfrentarse al poder para defender sus derechos, aunque las consecuencias fueran devastadoras.

Descubre las leyendas de Teruel

El Fuego de la Intolerancia es solo una de las muchas historias que conforman el rico patrimonio cultural de Teruel. En cada rincón de esta ciudad, las leyendas cobran vida, invitándote a adentrarte en un mundo de misterio y magia.

Datos obtenidos del libro: El Bardo de La Memoria

Escritores turolenses

Descubre una gran variedad de escritores nacidos en Teruel y su provincia.